El castellano en Japón

El castellano en Japón

La historia de la lengua española y el castellano en Japón empieza el 15 de agosto de 1549 con la llegada al país del misionero jesuita Francisco Javier y otros dos españoles, entre ellos un lingüista, Juan Fernández, que escribió el primer diccionario español-japonés. Fue el primer contacto entre el japonés y la lengua española. En cuanto a los hispanohablantes nativos en Japón, la mayoría son inmigrantes o descendientes de inmigrantes. Entre ellos, el grupo más numeroso son los peruanos con 57.464, mientras que los españoles son 1.521. Según el Instituto Cervantes, hay unos 60.000 estudiantes japoneses de español, en su mayoría universitarios.

 

El Instituto Cervantes es una organización pública española cuyos objetivos principales son la promoción y la enseñanza de la lengua española, así como la difusión de la cultura hispana. El Instituto Cervantes es quien se encarga de organizar los exámenes para el DELE, los títulos oficiales acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español. También organiza cursos, tanto de lengua española como de formación para el profesorado de la misma, y apoya y colabora con hispanistas en sus actividades relacionadas con la cultura.

El Instituto Cervantes de Tokio inició su actividad en 2007 y es el más grande entre los más de 70 centros presentes en el mundo. Se trata de un edificio de 4.300m² con 7 plantas y 3 sótanos, un auditorio con capacidad para casi 200 personas, 18 aulas, dos salas de exposiciones y una biblioteca con el nombre de Federico García Lorca. El edificio se encuentra entre Hanzomon y Yotsuya, junto a varias universidades, entre ellas la de Sofía, en el barrio académico por excelencia de Tokio. 

 

 

En general, el castellano no goza de una gran relevancia en Japón puesto a la reducida inmigración hispana al país, pero existe un evidente interés para aprenderlo por parte de los estudiantes japoneses, y la presencia del idioma en el país nipón cuenta con casi 500 años de historia.

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email