Durante muchos siglos Japón fue un país que no tuvo relación ni contacto con Europa, salvo algún encuentro esporádico con comerciantes aventureros de la “Ruta de la Seda” según cuenta Marco Polo.
El primer contacto directo documentado entre Cipango (Japón) y Europa se produce finalmente en 1542, cuando un naufragio lleva a tres marinos portugueses a las islas niponas.
Desde ese momento, se producen encuentros sobre todo con jesuitas españoles y portugueses, hasta que en 1582 viaja a Europa la misión “Tensho” para contactar con el Papa y los reyes europeos.
Alentado por los resultados positivos de dicha misión, en 1613 el gran señor feudal DATE MASAMUNE decidió enviar a Europa el galeón Date Maru con una gran expedición para establecer relaciones comerciales con España y un acuerdo religioso con el Vaticano.
Se trataba de la Embajada Keicho, compuesta por comerciantes japoneses y 22 auténticos Samuráis, al mando del noble Samurái Hasekura Tsunenaga.
Después de tres años de negociaciones la embajada no consiguió sellar el acuerdo deseado, pero dejó una profunda huella: un grupo de estos Samuráis, fascinados por la pasión y calidez de los españoles, decidió quedarse a vivir en España: los primeros “Samuráis Mediterráneos”.
Las primeras personas que fusionaron los valores de la cultura tradicional japonesa con la pasión y creatividad Mediterráneas y que dejaron como legado sus cientos de descendientes que comparten un mismo apellido: “JAPÓN”.
Desde 1543, y durante más de tres siglos, sólo hubo algunos contactos comerciales y religiosos entre Japón y España, pero no encuentros entre ambas sociedades que generaran un conocimiento mutuo, salvo la Embajada KEICHO del siglo XVII y sus primeros “Samuráis Mediterráneos”.
En 1868 por fin se firmó un primer acuerdo oficial comercial y diplomático entre ambos países, pero no es hasta finales del siglo XX que se produce un cambio radical en esta situación.
De repente, la sociedad japonesa comenzó a mostrar un gran y masivo interés por la arquitectura de Antoni Gaudí, el cante y baile flamenco, la cultura española y la pasión Mediterránea, que sigue creciendo progresivamente en la actualidad.
Y, paralelamente en España, se despertó también un enorme interés por la modernidad y tecnología japonesas, su gastronomía, su literatura, las artes marciales, el Manga… así como una auténtica fascinación por los valores ancestrales de la cultura japonesa y los legendarios Samuráis.
Este intercambio profundo y constante entre ambas culturas de las últimas décadas ha producido una nueva realidad que hemos denominado “Los nuevos Samuráis Mediterráneos”: la fusión de la modernidad, cultura y valores japoneses con la pasión y creatividad Mediterráneas.
Un nuevo concepto que podemos observar en empresas y profesionales japoneses presentes en España que han apreciado y se han adaptado a nuestra cultura y valores.
Y, así mismo, en empresas y profesionales españoles que han incorporado a su filosofía y actividad conceptos de la cultura tradicional japonesa y su capacidad de innovación y modernidad.
Aquí te mostramos una selección de “Samuráis Mediterráneos” que colaboran con nosotros y te informamos sobre sus proyectos y actividades.
“Samuráis Mediterráneos” es un proyecto sin ánimo de lucro
con el objetivo de promover las relaciones culturales, sociales y económicas entre Japón y España, en virtud de su relación histórica desde hace 4 siglos.
© Samuráis Mediterráneos 2020 | All rights reserved | Aviso legal