Distribución urbana de Kioto y Tokio

Como se han conformado las ciudades de Kyôto y Tôkyô desde que empezaron a desarrollarse. Características, influencias y rasgos propios.

Los planos y los espacios públicos se han conformado de forma distinta según el tipo de civilización y la época en la que se llevaba a cabo. Según Gallardo Nieto, el espacio público es “un espacio sin construcciones, reservado por la administración pública, que es a la vez propietaria y administradora del mismo, dedicado a ser el soporte para los usos sociales característicos de la vida urbana”.

El espacio público forma parte del tejido urbano y lo configuran el modelo urbanístico de la ciudad y la cultura bajo la que se desarrolla dicha ciudad. La cultura y la sociedad tienen un gran impacto en la configuración del espacio público en tanto que la religión y las actividades y festividades populares son factores a tener en cuenta. De igual forma que no se construirían iglúes en una ciudad de clima tropical, no se construirá un espacio público que no vaya acorde a las necesidades de la sociedad.

En Japón podemos diferenciar dos tipos de modelos de ciudad: el modelo tradicional, que correspondería a Kyôto, y el modelo urbano, Tôkyô. Aunque estos modelos no sean absolutos, sí se aprecian características propias de ambos.

Kyôto, modelo tradicional

El modelo tradicional japonés está influenciado por la cultura China y su Feng Shui. Kyoto fue fundada en el año 794 por el emperador Kanmu (737–806), cuando decidió abandonar la ciudad de Nara y fundar una nueva capital. Desde su creación, la ciudad experimentó cambios en función de las necesidades de la época y de las influencias exteriores, pero el plano reticular aún se conserva hoy en día.

Figura 1. Plano de la ciudad de Kyôto en el 1920. (Urban Networks, 2013)

El plano forma un patrón geométrico y consiste en una cuadrícula externa y una interna. La línea exterior sería la muralla y podía ser cuadrada o rectangular, dependiendo de las características del terreno. Las líneas interiores normalmente formaban una cuadrícula de 9×9 y eran las calles principales de la cuidad.

Para establecer el lugar de asentamiento se seguían los principios del Feng Shui. La vía principal de la ciudad estaba orientada de Norte a Sud y ocupaba el lugar central de la cuadrícula.

En el interior de la ciudad se hallaban núcleos independientes amurallados como el palacio imperial. Pese a estar dentro de la ciudad y formar parte de ella, tenía su propia fortificación extraordinaria, por lo que devenía un centro independiente.

Pese a que el plano era tradicionalmente chino, se añadieron elementos propios de la cultura japonesa como el contacto con la naturaleza. La ciudad de Kyôto estaba rodeada por un inmenso jardín amurallado; muestra una adaptación al medio que lo rodea y rompe con la estricta simetría del plano cuadriculado.

También es destacable la ausencia de plazas y lugares de encuentro tan típicos de las ciudades europeas. Eso es debido a que la vida urbana se desarrollaba en las propias calles, desde los eventos religiosos hasta los encuentros militares. Los comercios estaban por doquier y la vida social se desarrollaba entorno a ellos.

Tôkyô, modelo urbano

En el caso de Tôkyô, estamos ante un modelo de ciudad Metrópolis que se empezó a desarrollar en el 1880, cuando ya contaba con 800mil habitantes. Tuvo un crecimiento paulatino, lo que permitió que el asentamiento de la ciudad fuera más organizado. En el 1965, la población aumentó a 9 millones de habitantes hasta llegar a los 13millones actuales. Para movilizar a tal densidad de población, Japón inauguró la línea de metro Yamanote en 1925. Desde entonces, la ciudad ha conformado pequeños distritos comerciales y culturales alrededor de estas estaciones de metro sin las cuales desplazarse resultaría muy complicado. Los barrios domésticos se situarían lejos de las estaciones en un entramado de calles más estrechas e incluso de difícil acceso.

En vez de organizarse siguiendo un plano cuadriculado, la ciudad de Tôkyô se organiza en nodos. Pese a que el plano es esencialmente destino, también tienen alguna semejanza, como la linealidad. En Tôkyô, igual que en el plano de Kyôto, la linealidad prevalece sobre los espacios públicos centrales. Los centros comerciales en Europa se encuentran en grandes mercados centrales, en Tôkyô en cambio, los centros comerciales tradicionales se organizan en amplias calles o pasajes cubiertos.

El contacto con la naturaleza también es de gran importancia y éstos espacios se articulan aprovechando los templos más importantes. Pese a ser una gran urbe, Tôkyô goza de amplios espacios naturales.

La ciudad ha evolucionado desde el año 1880 y se ha adaptado progresivamente a las características que la sociedad moderna presentaba, siendo dos de ellas la sociedad de consumo y la larga jornada laboral. Ésta última propició la aparición en masa de lugares de ocio, comida rápida e incluso hoteles y lugares en los que pasar la noche.

Ilustración 2. Esquema ciudad nodal. Gallardo Nieto

Con la llegada de occidente, también se introdujeron nuevas formas arquitectónicas como las plazas. Aunque éstas no tengan la misma acogida ni se destinen a los mismos fines. En definitiva, las formas arquitectónicas continuarán evolucionando a medida que su sociedad también lo haga.

  • –  Espaciopúblico.Arquitecturacomonexoentreculturas.AlfonsoGallardoNieto. Universidad de Sevilla. 2016
  • –  Kyoto,theancientcapitalofJapanandtheChinesemodeloftheidealcity.Olimpia Niglio. 2014
  • –  ElpaisajeurbanodeTokio:lainfluenciadelaculturaydelordenarquitectónico. Kenichi Nakamura. 1992

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email