El viaje de Hasekura de Madrid a Montserrat

La misión Keicho en Montserrat

La Embajada Keichō en Cataluña

La Embajada Keichō ha despertado un gran interés entre historiadores e investigadores en los últimos años. Obras como  “ De Japón a Roma pasando por Coria del Río” de Victor Valencia,   “De Sendai a Coria del Río”, de Juan Manuel Suárez Japón, la novela “El samurái de Sevilla”, de John J. Healey o los documentales “Las Huellas del Samurái” y “el viaje del Samurai”, son algunas de las obras que se han realizado acerca de la historia de la Embajada Keichō en nuestras tierras.

Todas estas excelentes obras profundizan en los sucesos históricos de la Embajada, pero sorprendentemente apenas contienen una vaga descripción del paso de los embajadores por Cataluña en su camino hacia el Vaticano para encontrarse con el Papa Paulo V.

Cabe destacar que la Barcelona de principios del siglo XVII, disponía de uno de los puertos logísticos más importantes del mediterráneo, donde la avenida de la Marina (actual paseo de Isabel II) con sus imponentes murallas albergaba uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como era La Lonja de Mar. Un edificio destinado a la contratación y las congregaciones de mercaderes, con lo que era habitual encontrarse con innumerables extranjeros muy a menudo. Un hecho que propiciaba intercambios culturales además de comerciales en la ciudad de Barcelona, donde incluso Miguel de Cervantes escribió parte de la Novela “El Quijote”.

La información acerca de la Embajada Keichō en Cataluña,actualmente la podemos encontrar en dos fuentes, por una banda, en el libro que escribió el historiador Scipione Amati “HISTORIA DEL REGNO DI VOXV” y por otra, en la sensacional interpretación de este mismo libro, por José Koichi Oizumi y Juan Gil:  “Historia de la Embajada de Idate Masamune al Papa Paulo V”.

Libro de la bibiloteca del museo de Sendai

Esta última es una excelente obra, donde se pone de manifiesto que el libro del Doctor Amati está compuesto por dos partes bien diferenciadas, una primera parte del libro la escribe de oídas y esto corresponde a la ruta que hizo la Embajada Keicho hasta Madrid y la segunda parte es narrada por el mismo y que por consiguiente es una fuente documental de primera mano, y corresponde a todo lo ocurrido desde que salen de Madrid hasta llegar a Roma, con lo que la parte escrita acerca de esta Embajada en Cataluña resulta de un interés extraordinario, incluso según podemos comprobar en los escritos, el Doctor Amati hace referencia a los tramites interminables que realizaron en Barcelona y Roma, un hecho que promete a los diputados de Barcelona que hará reflejar en los escritos y lo hace de esta forma “ promise farne memoria nella relatione”.

Montserrat en el libro de Sendai

Estos valiosos libros documentales, desde HJAPÓN los pudimos adquirir el pasado verano de 2018, gracias a las personas que nos acompañaron en el Museo de Sendai, durante un viaje de investigación de la Embajada Keichō y a las tierras donde nació Hasekura y donde todo empezó.

Visita al Museo de Sendai

“De Madrid a Montserrat”

Tras reunirse en audiencia con el Rey Felipe III, la Embajada Keichō recibió el beneplácito de la corte para proseguir su viaje hasta Barcelona, desde donde Hasekura embarcaría hacia Roma para reunirse con el Papa y con las altas autoridades del Vaticano. Los embajadores abandonaron así la capital para continuar con su viaje, adentrándose en el Reino de Aragón y pernoctando en Zaragoza. Allí, Hasekura tuvo la oportunidad de visitar la célebre Basílica del Pilar en compañía del Virrey de la ciudad y de disfrutar junto a éste de un gran banquete. Al día siguiente, el séquito de embajadores parte hacia Fraga, en la frontera con Cataluña, donde el capitán Martín de Heredia había preparado un destacamento de caballería para escoltar a los samuráis hasta la ciudad de Lérida.

La gran inseguridad de los caminos de Cataluña en la época justificaba la necesidad de proteger a los embajadores en su travesía por la región. Los asaltos de ladrones y bandoleros a los viajeros eran habituales en todas las vías de España, y bandidos como Joan de Serrallonga entre otros eran especialmente temidos en Cataluña.

Joan Serrallonga en Cataluña

Una compañía de doce soldados a caballo procedentes de Perpiñán, entonces perteneciente a la Corona de Aragón, aguardaba a Hasekura en Lérida para cabalgar hasta Barcelona. La caballería había sido comandada por el oidor Rellano del Consejo de Barcelona, una de las mayores autoridades de justicia en la capital catalana, con la misión de brindar una mayor protección a los embajadores. Con esta seguridad, la Embajada Keichō parte primero hacia Igualada, donde el Doctor Amati confirma que llegan a salvo y así prosiguen su viaje a un destino muy especial : el Monasterio de Montserrat.

Hasekura Tsunenaga se hospedó en el Monasterio de Motserrat en 1615

Montserrat, hogar de los sabios monjes benedictinos, era desde la Edad Media uno de los monasterios más célebres de toda Europa. Peregrinos de todas partes del continente viajaban continuamente al monasterio para redimir sus pecados, y numerosos ermitaños se recluían durante meses y años en las diversas ermitas de la montaña, como San Ignacio de Loyola.  Montserrat también se había consagrado como un importante centro de estudio y conocimiento, albergando desde su fundación una gran biblioteca con valiosos manuscritos y documentos. Cabe destacar que entre los años 1582 y 1590 tuvo lugar la misión Tensho, compuesta por cuatro jóvenes japoneses acompañados por un misionero jesuita, y esta Embajada visitó Montserrat en el viaje de vuelta a Japón, después de haberse encontrado con el Papa en Roma

Según menciona el Doctor Amati en su libro, La importancia de Montserrat como lugar de adoración, era equiparable a la de lugares como el Gran Templo de Zuiganji, en Matsushima, el cual pertenecía a una de las siete casas de adoración del Japón.

Matsushima en Sendai, un maravilloso lugar

Siguiendo la ruta del viaje de la Embajada Keicho, los embajadores llegaron a Montserrat y fueron recibidos con grandes honores por el Abad del monasterio. Allí, fueron alojados en el aposento real y disfrutaron de la cordialidad de sus residentes. Mientras tanto, el intérprete y representante de la Embajada, el Doctor Amati, partió a Barcelona para reunirse con el virrey y con el príncipe Filiberto de Saboya y entregarles las cartas del Rey Felipe III en favor de la Embajada Keichō, con el fin de ejecutar todos los trámites y disposiciones para que la Embajada pudiese partir hacia el Vaticano.

Mas información sobre Hasekura en Barcelona

El paso de la Embajada Keichō por Montserrat ha dejado una profunda huella en la historia del monasterio. En conmemoración de su viaje por Cataluña, la Asociación Cultural Catalano-Japonesa Wa Rei Ryū celebra anualmente un homenaje de recuerdo y una ofrenda floral en la basílica del monasterio. Se trata de un acto simbólico en honor a Hasekura y al resto de embajadores que pretende conmemorar los primeros contactos entre la cultura catalana y la japonesa, constituyendo una muestra de los lazos de amistad entre ambos territorios.

WA REI RYU conmemora anualmente el homenaje a Hasekura Tsunenaga en Montserrat

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email